Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
NOVA publ. cient ; 1(1): 37-43, ene.-dic. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-438618

ABSTRACT

El virus del Dengue, un flavivirus transmitido por mosquitos del género Aedes, es responsable de un creciente problema de salud pública en áreas tropicales de todo el mundo, con más de 3.000 millones de personas en riesgo de infección. Este virus produce un espectro de síntomas que varía desde un malestar semejante al resfriado común, conocido como dengue clásico, hasta una enfermedad que puede ser fulminante denominada ®dengue hemorrágico¼. La caracterización genética de los diferentes serotipos del virus permite no sólo entender los patrones epidémicos de distribución sino, además, demostrar la presencia de cepas hemorragíparas específicas como responsables de los casos más severos de la enfermedad. En este trabajo determinamos los ancestros evolutivos de los virus Dengue tipo 2 que han circulado en Colombia antes y después de la aparición del dengue hemorrágico a finales de 1989, mediante la secuenciación y análisis de un fragmento de 240 pb de la región de unión de los genes E/NS1 del virus; así, con las secuencias obtenidas de 5 cepas aisladas antes de 1989 y 10 identificadas en años posteriores, se construyó un árbol filogenético que sugiere la presencia de 2 genotipos diferentes en nuestro medio; la comparación con cepas aisladas de diferentes partes del mundo demuestra que uno de estos genotipos corresponde a cepas nativas americanas aisladas antes de la aparición del dengue hemorrágico, mientras que los virus encontrados posteriormente pertenecen al genotipo asiático, indicando el posible desplazamiento de las cepas autóctonas por genotipos posiblemente más agresivos.


Subject(s)
Animals , Flavivirus/classification , Flavivirus/growth & development , Genotype , Flavivirus Infections/classification , Flavivirus Infections/prevention & control , Dengue/classification , Dengue/complications , Dengue/diagnosis , Dengue Virus/classification
2.
Biomédica (Bogotá) ; 23(2): 232-238, jun. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356772

ABSTRACT

Hemos adaptado un método molecular basado en la técnica de transcripción reversa seguida de la reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR) para diagnóstico alternativo de la infección por el virus de la fiebre amarilla. Se tomaron tres sueros liofilizados de casos fatales de fiebre amarilla y cuatro sueros frescos, de los cuales tres pertenecían a casos fatales de la enfermedad y el cuarto a un paciente sintomático con serología IgM positiva para fiebre amarilla; los sueros fueron tratados con Trizol-LS( para extraer el ARN viral que fue sometido a reacción de RT y posteriormente a PCR, para la cual se diseñaron dos parejas de iniciadores específicos de fiebre amarilla: iniciadores directos (sentido) JM2104 (5ï-CGTTGGGAGAGGAGATTC-3ï) y JM2249 (5ï-TTCTTCACTTCGGTTGGG-3ï), e iniciadores inversos (antisentido) JM2673 (5ï-TCATCTGCCCTGCTTCTC-3ï) y JM2751 (5ï-CCTCTCTGGTAAACATTCT-3ï). La aplicación de la técnica en tejidos se hizo en cerebros de ratón infectados con el virus amarílico, tratados con una solución de lisis antes de purificar el ARN. En geles de agarosa se observaron bandas únicas de amplificación del tamaño esperado (569 pb y 502 pb); todas las muestras fueron corroboradas con las dos parejas de iniciadores y en dos de las muestras de suero fresco los resultados positivos para fiebre amarilla fueron comprobados con estudio histopatológico. Este método de detección molecular permitió demostrar de manera r pida y eficiente la presencia del virus de la fiebre amarilla, hecho que tiene importantes implicaciones diagnósticas para este problema de salud pública.


Subject(s)
Humans , Polymerase Chain Reaction , Yellow fever virus , Diagnostic Techniques and Procedures , Yellow Fever
3.
Biomédica (Bogotá) ; 23(1): 19-30, mar. 2003. ilus, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356753

ABSTRACT

Tres brotes de rabia canina han sido informados en Colombia durante las pasadas dos décadas, uno de los cuales aún ocurre en la Región Caribe. Los otros dos ocurrieron en el departamento de Arauca y en la Región Central (departamentos de Boyacá y Cundinamarca) hasta 1997. Con la finalidad de investigar las relaciones filogenéticas existentes entre los virus r bicos aislados en las regiones mencionadas, se empleó la técnica de RT-PCR para obtener fragmentos de ADN de 902 nucleótidos complementarios a una región del ARN rábico codificante para el endodominio de la proteína G, para una parte de la proteína L, fragmentos que, además, contienen la región intergénica no codificante G-L. Los amplificados fueron secuenciados y agrupados en árboles filogenéticos. Los resultados mostraron la existencia de tres grupos de virus. Los virus r bicos pertenecientes a la variante genética colombiana I fueron aislados exclusivamente en el departamento de Arauca y la Región Central colombiana hasta 1997 y, aparentemente, se encuentran extintos. Los virus rábicos pertenecientes a la variante genética colombiana II fueron aislados exclusivamente en la Región Caribe, en donde actualmente su transmisión continúa. Un tercer grupo se compone de variantes rábicas originarias de quirópteros, que fueron aisladas de dos murciélagos insectívoros, tres perros y un humano. Con este trabajo se estableció una asociación entre los quirópteros y la rabia en perros y humanos en Colombia, lo cual los muestra como reservorios de importancia en salud pública.


Subject(s)
Humans , Dogs , Chiroptera , Molecular Epidemiology , Rabies , Phylogeny , Reverse Transcriptase Polymerase Chain Reaction
4.
Bogota; s.n; 2003. 47 p. ilus, map.
Monography in Spanish | LILACS, HANSEN, HANSENIASE, SESSP-ILSLACERVO, SES-SP | ID: biblio-1083974
5.
Biomédica (Bogotá) ; 20(3): 238-47, sept. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278156

ABSTRACT

La equinococosis es un parasitismo grave producto en el hombre y en los animales por larvas de tenias del género Echinococcus que se desarrollan en el hígado, el pulmón, el bazo y en otras víceras y tejidos. De las cuatro tenias del género Echinococcus, tres se presentan en Suramérica: E. granulosus, E. volgeli y E. oligarthrus. En Colombia se han informado casos en humanos y en animales cuyo agente etiológico más frecuente es E. vogeli. En este trabajo presentamos la estructura macroscópica, microscópica y de microscopía electrónica de barrido de quistes hidatídicos múltiples y de sus protoescólices encontrados en un Proechimys c.f. guairae o rata espinosa, capturado en la vereda La Plata del muncicipio de Pore, Casanare, durante la búsqueda del reservorios del virus de la encefalitis equina venezolana. En la autopsia del animal se encontraron quistes múltiples en el hígado, el bazo y el pulmón la gran mayoría fértiles. Están constituidos por una pared franjeada que origina cápsulas prolígeras dentro de las cuales están los protoescólices. El protoescólex es el escólex inmaduro del parásito adulto formado por cuatro ventosas y un rostelo con ganchos, cuyo tamaño y morfología corresponden con las medidas de E. Oligarthrus. Ilustramos las características morfológicas de las larvas, el desarrollo de los protoescólices y revisamos las características de la equinococosis en Colombia


Subject(s)
Rats , Echinococcosis/pathology , Rats/parasitology , Cestode Infections/etiology , Disease Vectors
6.
Biomédica (Bogotá) ; 19(3): 230-8, sept. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252646

ABSTRACT

Este estudio describe los factores de riesgo y la prevalencia de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en una población de 744 prisiones, trabajadores sexuales, hombres homo-bisexuales y marineros en Cartagena, uno de los puertos marítimos y turísticos más importantes sobre el mar Caribe. Entre noviembre de 1993 y abril de 1995, se realizó un estudio transversal de prevalencia de infección por el VIH y sus factores de riesgo en un grupo de 434 hombres y 310 mujeres que participaron voluntariamente. Las poblaciones fueron captadas en: i) dos cárceles, ii) en la clínica pública de enfermedades de transmisión sexual (ETS), iii) en un bar frecuentado por hombres homosexuales y iv) en la capitanía del puerto de Cartagena. La prevalencia de infección por el VIH fue de 2,14 por ciento en la población total. Por grupos, los hombres homo-bisexuales presentaron la más alta prevalencia, 12,3 por ciento, los prisioneros, 2,5 por ciento; las trabajadoras sexuales, 0.7 por ciento, y los marineros, 0.5 por ciento. Los factores de riesgo que se asociaron significativamente con la infección por VIH fueron la conducta homo-bisexual vs. la conducta heterosexual (razón de prevalencia (RP = 13, IC95 por ciento: 4,3-34,8) y prácticas de sexo anal (RP=7, IC95 por ciento: 2,4-19). El antecedente de relaciones sexuales con extranjeros se correlacionó en el análisis bivariado, pero, su significancia desapareció en el multivariado. Los datos confirman que el grupo de hombres homo-bisexuales es aún la población en la cual se concentra el mayor peso de la transmisión del VIH en nuestro país. La prevalencia en trabajadoras sexuales es baja comparada con la encontrada en un estudio reciente realizado en Cali. Se evidencia la necesidad de llegar con mejores mensajes a poblaciones que, por su marginalidad, pueden no estar alertas del riesgo que representa la infección por el VIH


Subject(s)
Humans , HIV Infections/epidemiology , Risk Factors
7.
Biomédica (Bogotá) ; 19(2): 144-58, jun. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252635

ABSTRACT

Las parálisis fláccidas agudas (PFA) tienen una amplia variedad de orígenes y de agentes causales: físicos, fisiopatológicos, tóxicos e infecciosos. Entre estos últimos, el virus salvaje (silvestre) de la poliomielitis y el enterovirus 71(EV71), parecen ser los agentes virales más frecuentes. Habiendo eliminado el poliovirus salvaje autóctono como agente causal de enfermedad paralítica en Colombia desde junio de 1991 y teniendo aislamientos de virus no polio en el 20,8 por ciento del total de casos de PFA notificados anualmente, quisimos conocer el papel que juegan los enterovirus en la incidencia de parálisis fláccida aguda y la dinámica de circulación y distribución de los mismos en Colombia. Se revisó la base de datos de los casos notificados al Programa de Erradicación de la Poliomielitis en Colombia entre el 1º de enero de 1992 y el 31 de diciembre de 1995, al cual se notificaron 856 casos sospechosos de niños menores de 15 años, y se escogieron 69 casos para el estudio pero se recuperaron 57 aislamientos virales por reinoculación en células RD y Hep-2C. Estos se identificaron mediante neutralización con mezclas de antisueros de Lim & Benyesh-Melnick (LBM). Todos ellos fueron sometidos a caracterización molecular mediante reacción en cadena de la polimerasa -PCR-, utilizando iniciadores complementarios a la region VP1 del genoma viral, seguida del análisis de secuencia de nucleótidos de los fragmentos amplificados por PCR. La identificación final del serotipo se realizó por comparación de nucleótidos en auto assembler y el análisis descriptivo de los datos. No se estableció circulación mayor de ningún serotipo específico en región geográfica alguna del país. Tampoco hubo asociación causal a ninguna patología característica con ninguno de los enterovirus aislados. Se describe el hallazgo de EV71 en un caso de PFA con diagnóstico clínico de síndrome de Guillain-Barre. La descripción de 22 serotipos diferentes de enterovirus no polio que circulan en Colombia (19 serotipos identificados por métodos moleculares y 3 por seroneutralización), coincide con los serotipos más frecuentemente descritos en otros estudios. Los serotipos Coxsackievirus B5, B1, B3, Echovirus 6, 7, 13, 20, 30, Coxsackievirus A2, A10, A14, A16, A18, A21, fueron los serotipos de enterovirus más frecuentes en Colombia durante el período 1992-1995


Subject(s)
Child , Enterovirus , Muscle Hypotonia , Paralysis , Poliovirus
8.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 92(1): 123-8, Jan.-Feb. 1997. ilus, tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-182871

ABSTRACT

A new cell line designated LSB-AA695BB, was established from embryos of the mosquito Anopheles albimanus. The primary culture was initiated in April, 1995, and the first passage was made 48 days later. Serial subcultures of the cells have been carried through 90 passages from April 1995 to February 1996. The cells were grown at 28ºC in MK/VP12 medium, supplement with 20 per cent fetal bovine serum; the pH tolerance ranged between 6.8 to 7.0. The cells have also been adapted to MM/Vp12 medium under the same pH, temperature and serum concentration. The majority of the cells were a fibroblast-type. Isoenzyme characterization showed a pattern similar to that of An. albimanus pupae and adults but distinct from Ae. taeniorhynchus and Ae. albopictus (C6/36) mosquito cell lines. The culture was shown to be free of mycoplasma, bacteria and fungi. Microsporidia contamination of transovarial transmission was controlled with 6.0 µg/ml of albendazole.


Subject(s)
Animals , Anopheles/embryology , Cell Line , Isoenzymes , Karyotyping
9.
Biomédica (Bogotá) ; 15(3): 109-15, sept. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221310

ABSTRACT

Se efectuaron estudios morfométricos del cariotipo de Aedes taeniorhynchus, mosquito de interés médico-veterinario, por ser vector del virus de la encefalitis equina venezolana, tipo epidemo-epizoótico. En las preparaciones cromosómicas fueron utilizadas tres técnicas citogenéticas diferentes: squash, secado al aire y cultivos celulares. Estas se compararon entre sí para evaluar, en las metafase obtenidas, la longitud y morfología de los cromosomas. El número diploide de la especie fue de seis en todas la preparaciones cariológicas al utilizar cualquiera de los tres procedimientos: sin embargo, con la técnica de squash, los cromosomas mitóticos de cerebro fueron más cortos, discontinuos y con menor grado aparente de compactación de la cromatina; al utilizar la técnica de secado al aire, se obtuvieron mejores extendidos citológicos, cromosomas más separados y ligeramente de mayor longitud; en tanto que los resultados de mejor resolución, por la estructura, separación de homólogos y longitudes cromosómicas, se lograron con cultivos celulares


Subject(s)
Animals , Aedes/cytology , Aedes/genetics , Cytogenetics/methods , In Vitro Techniques
11.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 90(4): 547-51, jul.-ago. 1995. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-157312

ABSTRACT

Primary cell cultures were obtained from eggs of Anopheles albimanus and Aedes taeniorhynchus mosquitoes, vectors of human malaria and of Venezuelan equine encephalitis virus, respectively. The cellular growth of the An. albimanus cells began four weeks after explanting the embryonic tissues in MK/VP12 medium, supplemented with 15 por cento fetal bovine serum. The culture showed heterogeneous cellular morphology. With regard to the Ae. taeniorhynchus culture, growth occurred three weeks after initiating the culture in MM/VP12 medium. The majority of cells were small and round. Karyotypes were examined in the latter species.


Subject(s)
Animals , Anopheles/embryology , Culture Media , Aedes/embryology
12.
Biomédica (Bogotá) ; 15(1): 10-15, mar. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221287

ABSTRACT

La demostración de antígenos de los virus del dengue en tejidos de pacientes fallecidos por dengue hemorrágico y particularmente en aquellos casos en los que no se dispone de otras pruebas para confirmar la etiología viral, es una necesidad frecuente en nuestro medio. Por esta razón, estandarizamos una técnica inmunohistoquímica para detectar antígenos de dengue en tejidos incluidos en parafina. Utilizamos anticuerpos antiflavivirus comúnmente usados para el diagnóstico serológico. Los antígenos empleados para estandarizar esta técnica incluyeron: 1) cerebros de ratón inoculados con los diferentes serotipos del dengue y con virus de la fiebre amarilla; 2) cortes de hígados de pacientes fallecidos con diagnóstico clínico de dengue hemorrágico, fiebre amarilla o hepatitis delta; y 3) monocapas de células C6/36 inoculadas también con los diferentes serotipos del dengue. Estos antígenos se enfrentaron a los anticuerpos antiflavivirus (fiebre amarilla o dengue) preparados como líquidos ascíticos inmunes (LAI) de ratón, siguiendo procedimientos ya establecidos. Utilizamos LAI preparados en el INS y LAI suministrados por la OPS. La dilución ideal de trabajo con la cual pudimos observar la presencia del antígeno, tanto en los tejidos como en las células, se obtuvo titulando los distintos LAI frente a cortes de tejido desparafinado o frente a las células fijadas en etanol sobre la lámina de vidrio. Con los LAI preparados en el INS, observamos reacción cruzada entre todos los flavivirus, resultado que no se observó en los cortes de hígado con diagnóstico de hepatitis delta. Los resultados obtenidos con los LAI de la OPS permitieron visualizar los antígenos virales más claramente y a diluciones más altas, sin la reacción cruzada entre el dengue y la fiebre amarilla. Sin embargo, la visualización de los mismos con los LAI del INS es satisfactoria y con disponibilidad permanente. La reacción cruzada entre los virus del dengue y de la fiebre amarilla no es un problema mayor en el tejido porque la histopatología de las dos entidaes en el hígado, es muy diferente


Subject(s)
Mice , Humans , Animals , Dengue Virus/immunology , Dengue/diagnosis , Ascitic Fluid/immunology , Paraffin
14.
Med. UIS ; 4(4): 149-54, oct.-dic. 1990. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232289

ABSTRACT

El Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), se confirma mediante pruebas serológicas que detectananticuerpos (Acs) producidos contra el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). La técnica inmunoenzimática ELISA para Acs anti VIH, actualmente la más difundida, tiene tres configuraciones diferentes:Indirecta, Competitiva y sandwich antigénico. Otros métodos de tamizaje como las pruebas de aglutinación y las técnicas rápidas, tienen la ventaja de que se realizan sin equipo sofisticado y son de lectura visual, lo que las hace más aplicables en algunas regiones de países en desarrollo. En algunas circunstancias son útiles pruebas para detectar antígenos (Ags). El progreso de las técnicas de ingeniería genética, ha permitido el advenimiento de nuevas pruebas que permiten señalar la presencia del VIH, como las sondas específicas de ácido nucleico y procedimientos de amplificación genética que se basan en la reacción en cadena de una polimerasa (PCR). Estas técnicas son muy sensibles y se perfilan como una alternativa moderna, complementaria y muy valiosa a los aislamientos. Todos estos métodos pueden tener cierto porcentaje de falsos positivos. A propósito se explican las definiciones de Sensibilidad, Especificidad y Valores predictivos para la serología del VIH. Se discute en consecuencia, la necesidad de recurrir a pruebas suplementarias de verificación, más específicas, que se conocen como pruebas confirmatorias. Se describen las pruebas de Inmunofluorescencia Indirecta, Inmunoelectrotransferencia (Western Blot) y Radioinmunoprecipitación


Subject(s)
Humans , HIV/ultrastructure , Acquired Immunodeficiency Syndrome/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL